Santa María es el nombre de la santa patrona de la
localidad. Aztahuacan es un topónimo de origen náhuatl que deriva
de los vocablos áztatl'garza', -huaposesivo, canlocativo. Se traduce como Lugar
de los que tienen garzas.
Es uno de los
dieciséis pueblos originaros de la delegación Iztapalapa, en elDistrito
Federal(México). Se ubica en el
oriente de esta demarcación territorial, cerca del límite con elestado de Méxicoen el piedemonte de lasierra de Santa Catarina.
LOCALIZACION
AV. ERMITA IZTAPALAPA C.P. 9500
lunes, 4 de junio de 2012
TRADICIONES NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES INCULCAR A NUESTROS HIJOS LA IMPORTANCIA DE LAS IMAGENES RELIGIOSAS Y LA MAYORDOMIA EN NUESTRO PUEBLO SIN IMPORTAR EL GASTO ECONOMICO Y PASAR DE GENERACION EN GENERACION. TOMANDO SIEMPRE EN CUENTA QUE LA DIVERSION NO PUEDE FALTAR
EL MATRIMONIO
El novio se pone de acuerdo con sus suegros para pedir la mano de la novia, y se fija la fecha; los padres del novio compran un arreglo floral para los padres de la novia. Un día antes de la boda se llevan a cabo las "bendiciones" en donde el novio acompañado de los padrinos de velación y demás familiares van a la casa de la novia con dos floreros y un somador, realizan el recorrido acompañados con cuetes (juegos pirotécnicos)y música de banda.
Al día siguiente el novio tiene que esperar a la novia en la iglesia, la cual sale de su casa a pie, con banda, mariachi u otro tipo de música y el resto de las personas que le acompañan, como son familiares y amigos. Después de la boda los invitados van a casa del novio quien es el que paga los gastos de la boda por la iglesia. Llega la hora de bailar la víbora, el brindis y después a bailar el guajolote, por último el pastel y al día siguiente el recalentado. A los ocho días se va a visitar a la novia, se abren los regalos y se realiza el baile de la víbora con una escoba y un mechudo adornados como novios.
FIESTA DE LA VIRGEN MARIA
La mayordomia de la virgen maria lleva mas de 30 años realizando esta festividad y tratando de hacer las cosas bien para el agrado de todas las personas, un grupo de gente que con dedicacion y esfuerzo han podido realizar esta fiesta religiosa año con año a pesar de las adversidades.
Los festejos de la virgen Marìa comienzan el dia 06 de Agosto con un novenario que se lleva a cabo en la casa del mayordomo y durante 9 dias recorre las calles del pueblo visitando a las familias que desean tenerla en casa durante un dia y una noche, dependiendo de las posibilidades de la familia se les da a la gente que los acompaña un cafe con pan de dulce o el tipico pan español, o bien se les invita a degustar un sabroso platillo.
EL CARNAVAL Ò DIA DE LA CERA
El festejo comienza el sabado despues del miercoles de ceniza y termina el lunes de la siguiente semana esta fiesta culmina con el recorrido de todos los carros alegoricos de todos los pueblos pertenecientes a iztapalapa.
Para esta fiesta se queman toritos y un castillo, todo esto en la plaza del pueblo, para comprar la pirotecnia se reune dinero con ayuda del mayordomo de los socios y el pueblo en general. Este se recauda domingo a domingo durante todo un año
En santa Maria Aztahuacan se utilizan trajes llamados CHICHINAS
Tambien utilizan trajes de CHARROS pero aparte se ponen mascaras
LA REYNA DEL CARNAVAL
esta reyna es elegida de acuerdo a sus posibilidades y de las sugerencias del mayordomo y los 340 socios, la familia de la reyna debe de financiar ya sea el carro alegorico en el que recorrera el pueblo, la comida que se les da a las invitados, el vestuario o bien la banda musical que acompañara el recorrido.
La futura reyna poede ser de otro pueblo pero debe tener raices de Santa Marìa Aztahuacan
PROCESION DEL 30 DE DICIEMBRE
esta procecion se lleva a cabo el dia 30 de diciembre para agradecer al señor el año que termino sin importar las adversidades que ocurrieron. Y las cosas positivas que pasaon.
CENTRO CEREMONIAL TEATINOS DEL PUEBLO DE SANTA MARIA AZTAHUACAN
en este recinto se lleva a cabo el llamado DIA DE CAMPO celebrado el 07 de octubre, en donde van mas de 30 bandas musicales, suben bailando y fetejando a la virgen del rosario
En el velorio
se acostumbra hacer comida para las personas que van a dar el pésame, por lo regular cierran la calle y ponen lonas mesas y sillas, además de contratar una banda o algún grupo o conjunto musical para despedir al ser querido. El ataúd es arreglado con flores, 4 candelabros con cirios y una cruz en la cabecera de su caja. Los familiares lo visten con la ropa que acostumbraba a usar y al otro día se hace el recorrido hacia el panteón, siempre acompañados por la música de banda, junto con la familia y las personas que lo quisieron en vida, se visitan los lugares que solía frecuentar la persona fallecida, quizás su lugar de trabajo, el lugar de reunión con los amigos. Las personas que no forman parte del cortejo fúnebre, pero que están en sus negocios o van por la calle cuando este pasa, acostumbran detenerse para que el cortejo siga su camino, una vez llegando al lugar donde será la última morada del difunto se le entierra al mismo tiempo que se hace una misa de cuerpo presente.
ENTREVISTA AL ENCARGADO DEL PANTEON
ENTREVISTA AL EX- MAYORDOMO
domingo, 3 de junio de 2012
RECETA TRADICIONAL DE SANTA MARIA AZTAHUACAN
** TLAPIQUE**
INGREDIENTES:
* 1/2 kilo TRIPAS DE POLLO
* 10 Hojas TOTOMOSCLE
* 5 CHILES GUAJILLO
* 2 XOCONOSTLES
* 1 rama EPAZOTE
* 3 NOPALES
* 3 CEBOLLAS
* 2 AJOS
* SAL AL GUSTO
PREPARACION:
1. Se limpian las tripas de pollo y se dejan en agua de sal durante una hora para eliminar malos olores. 2. Se pican dos cebollas, tres nopales y dos ajos con epazote y xoconostle y se ponen las venas del chile guajillo y sal al gusto. 3. Los nopales deben estar a medio cocer. 4. Se mezcla con las tripas de pollo y lo que quepa en la palma de la mano se pone en las hojas de totomoxtle para hacer un tamal, asegurándose de que cada tamal tenga suficientes tripas, se envuelven en varias hojas y se pone a cocer en un comal, en carbón durante 25 minutos.
NOTA: ES UN PLATILLO TRADICIONAL DE SANTA MARIA AZTAHUACAN YA QUE EL ORIGINAL ES PREPARADO CON PESCADO